Novedades Información y partes de prensa de la Asesoría.

Garantizan la asistencia del Ministerio Público Pupilar en toda la Provincia durante la feria judicial

30 diciembre, 2024

El Ministerio Público Pupilar, a cargo de la Asesoría General de Incapaces, organizó el trabajo para garantizar la intervención en protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y personas cuya salud mental se encuentra afectada en todo el territorio provincial durante la feria judicial de enero.

En cuanto al distrito judicial del centro, estarán operativas las Asesorías de Incapaces 4 y 3, además de las áreas de la Abogada del Niño, la Tutoría Oficial y la Mesa Distribuidora del Ministerio Público Pupilar.

También se garantizará el trabajo en el interior, por lo que prestarán servicios las Asesorías de Incapaces en los distritos de Metán, Tartagal, Orán, Cafayate, Joaquín V. González y Embarcación.

Según el calendario oficial, el receso comenzará a las 00:00 del 1 de enero y se extenderá hasta las 24:00 horas del 31 del mismo mes.

Diálogo con el Comité de Bioética del Hospital San Bernardo

23 diciembre, 2024

La asesora de Incapaces 8, Mariana Laconi, representó al Ministerio Público Pupilar en una reunión con el Comité de Bioética del Hospital San Bernardo. Durante el encuentro, la magistrada informó a los profesionales sobre cómo y cuándo intervienen los asesores en protección de los derechos de personas afectadas en su salud mental y además se interiorizó sobre las funciones del organismo.


El Comité tiene la función de revisar casos éticamente complejos , elaborar recomendaciones y promover actividades de formación.


Mariana Laconi explicó a los referentes del centro sanitario cómo es el proceso judicial de restricción de capacidad, cuándo se produce y qué alcances tiene.


La Asesora aclaró en qué situaciones una persona puede estar imposibilitada de decidir por sí misma sobre un tratamiento o intervención médica y necesita un apoyo. También respondió a las consultas de los médicos, psicólogos y trabajadores sociales del hospital.


Desde el Comité de Bioética se agradeció la información que brindó Laconi, en representación de la Asesora General de Incapaces, Mirta Lapad. Se acordó mantener abierto un canal de diálogo y consulta sobre aspectos particulares vinculados a los derechos de los pacientes con afecciones de salud mental que puedan presentarse.


Participaron de la reunión la psicóloga Ana Cobo, presidenta del Comité de Bioética y responsable del área de Cuidados Paliativos, además de otros profesionales de distintas áreas del centro médico y la secretaria de Discapacidad y Políticas Inclusivas de la Provincia, Fabiana Ávila.

Trámites por el derecho a la identidad en el departamento de San Martín

17 diciembre, 2024

Profesionales de los equipos del Ministerio Público Pupilar del norte provincial realizaron el viernes 13 de diciembre en Santa Victoria Este el tercer y último operativo de este año para garantizar el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes de la zona que no tienen completos sus trámites de filiación.

Tal como está previsto en el artículo 583 del Código Civil, el Registro Civil notifica al Ministerio Público Pupilar sobre casos de niños que fueron inscriptos en el acta de nacimiento sin el reconocimiento de ambos padres.

Profesionales de la Asesoría de Incapaces 1 de Tartagal se trasladaron hasta Santa Victoria Este, a donde citaron a madres de niños que no tienen filiación paterna y viven en parajes como Santa María, Alto La Sierra, Misión La Curvita y Misión La Paz .

Roxana Choque, secretaria letrada de la Asesoría de Incapaces 1 de Tartagal, explicó que en un 85% de los casos, se presentaron las madres con los progenitores de los niños para realizar el reconocimiento paterno.

A partir de este trámite, desde el Ministerio Público Pupilar se envía al Registro Civil un oficio para que se remita a la familia del niño el acta de nacimiento con el reconocimiento de ambos padres. Con ese documento se puede tramitar un nuevo DNI que le permita al niño acceder a todos sus derechos, como pueden ser una obra social o una cuota alimentaria en el futuro si fuera necesario.

La profesional explicó que, en muchos casos, los padres tienen trabajos que los llevan a estar ausentes 15 o 20 días, por lo cual no están en el momento del nacimiento de sus hijos y luego la distancia hace que no completen el reconocimiento paterno.

La actividad se realizó en el Escuadrón 54 de Aguaray. Se agradeció al grupo Santa Victoria Este, organismo desde el que facilitaron las instalaciones, además de colaborar para realizar notificaciones .

Trabajo contra el bullying en una escuela de zona norte

28 noviembre, 2024

Profesionales del Ministerio Público Pupilar visitaron ayer la escuela Pedro Bonifacio Palacios, ubicada en Ciudad del Milagro, para abordar específicamente temas relacionados con bullying y buena convivencia en las aulas. El trabajo se realizó en el marco de las actividades programadas para este mes por el aniversario número 35 de la Convención sobre los derechos del Niño, que se conmemoró el 20 de noviembre.

Durante el encuentro, se realizaron actividades lúdicas de integración, se compartió material audiovisual específico para cada edad y los niños pudieron plantear preguntas de manera anónima.
Se cubrieron los turnos mañana y tarde con un equipo integrado por las Asesoras de Incapaces 6, Silvia Ibarguren, y 10, Guadalupe Salatín, las trabajadoras sociales Laura Ruña y Adriana Sosa, la licenciada en psicopedagogía Yamila Constanza Sonza y el área de prensa de la Asesoría General de Incapaces.

Cuota alimentaria: Todo lo que hay que saber en 7 preguntas y respuestas

25 septiembre, 2024

La asesora de Incapaces 7, Carina Quinteros, explicó cómo se aplica la cuota alimentaria para los hijos de padres que no conviven. Se refirió al tema en el micro televisivo del Ministerio Público Pupilar .

¿Qué es la cuota alimentaria?
El hecho de ser padres acarrea tanto derechos como obligaciones y, una de ellas, es la de hacerse cargo de la alimentación de los hijos “conforme a su condición y fortuna”, según dice la legislación. Ese deber es de ambos padres. Mientras conviven, esta obligación se entiende implícita. Cuando se separan, se hace necesario determinar una cuota alimentaria que deberá pagar el padre que no convive con sus hijos.

¿Que contempla la cuota alimentaria?
La ley fija un contenido de qué es lo que debería cubrir esta cuota alimentaria. El Código Civil nos dice que debe contemplar, esencialmente, los gastos de manutención, educación, entretenimiento, vestimenta, habitación, asistencia, enfermedad y lo necesario para adquirir una profesión u oficio.

¿Cómo se debe pagar?
Es importante tener en cuenta que la cuota alimentaria se puede fijar en dinero pero también “en especies”. Por ejemplo, se puede acordar que se pague una parte en dinero y que la otra se cubra con la cuota del colegio o las actividades extracurriculares, como algún deporte.

¿Hay un monto fijo para la cuota alimentaria?
Se fija en base a dos cuestiones. En primer lugar, tiene que ser proporcional a los ingresos del alimentante, es decir, el padre que debe pagar. Además, tiene que guardar proporción con las necesidades del alimentado, es decir, el hijo. Se hace una ecuación con estas variantes y cada caso es diferente. Entonces, no existe un modo predeterminado para fijar una cuota alimentaria.

¿Hasta qué edad el hijo debe recibirla?

La Ley dice que la mayoría de edad se adquiere a los 18 años, pero la obligación alimentaria se extiende hasta los 21. Hasta esa edad, los padres están obligados a hacer el aporte alimentario, salvo que el padre alimentante demuestre que ese hijo tiene los recursos necesarios para mantenerse a sí mismo.
Desde los 18 a los 21 años el padre o madre que vive con el hijo puede administrar la cuota alimentaria y entregarle al hijo parte para que la maneje él mismo y cubra sus gastos cotidianos.

¿Qué pasa si el hijo estudia una carrera y necesita que lo sigan manteniendo?

A los 21 años se termina la responsabilidad alimentaria. Sin embargo, entre los 21 y los 25 el hijo tiene la posibilidad de reclamar una cuota alimentario si está cursando una carrera o se está formando en un oficio y eso le impide mantenerse de manera autónoma.
Tiene que ser un estudio que no le permita vivir en forma autónoma. Es el caso, por ejemplo, de un estudiante de medicina que debe hacer la residencia. Pero se tiene que demostrar que la formación implica una demanda de tiempo que impida trabajar.

¿Qué pasa si el padre no paga la cuota alimentaria?

Por el alto nivel de incumplimiento, se han pensado mecanismos para disuadir a los deudores.
El Código Civil de 2015 dio una amplitud de criterio ala juez para idear mecanismos destinados a que el alimentante cumpla. Por ejemplo, a un hincha de fútbol se le puede impedir ir a la cancha si no está cumplimento con el monto.
También se impulsaron leyes para que se cumpla, como la que creó el Registro de Deudores Alimentarios. Para renovar el carnet, por ejemplo, tenemos que sacar un comprobante de que no figuramos como deudores alimentarios.

Auditoría interna para supervisar procesos de calidad en el Ministerio Público Pupilar

27 agosto, 2024

Desde la Asesoría General de Incapaces se realizó una auditoría interna para evaluar cómo se está aplicando el sistema de gestión de calidad en las mesas de entrada de las dependencias del Ministerio Público Pupilar en el distrito judicial del centro.


Celina Haddad, coordinadora de Gestión de Calidad de la Asesoría General de Incapaces, explicó que se auditaron distintos puntos de las normas ISO 9001/2015. Entre otros aspectos, se analizaron fortalezas y oportunidades de mejora en el sistema de recepción, registración y gestión de expedientes.


Por medio de entrevistas con los operadores y referentes de las distintas Asesorías se evaluó la
planificación de acciones, la implementación de cambios, la documentación de la información, la distribución de roles, la organización para el logro de objetivos, la comunicación y el seguimiento de los temas.


La incorporación de un sistema de calidad certificado por Normas ISO 9001/2015 es parte de una política institucional adoptada por la Asesora General de Incapaces Mirta Lapad que busca la mejora continua en la respuesta del Ministerio Público Pupilar. Para llevar adelante este proceso se realizan periódicamente auditorías internas y externas.

Autonomía progresiva: derechos y deberes en la adolescencia

14 agosto, 2024

Continúan las charlas de profesionales del Ministerio Público Pupilar en las escuelas para informar sobre temas relacionados con la actualidad de los alumnos y alumnas. 

Isabel Rodríguez Virgili, secretaria de superintendencia de la Asesoría General de Incapaces, participó de una charla interactiva con estudiantes de secundaria sobre sus derechos y obligaciones en la etapa de la vida que están transitando. La actividad se realizó en la técnica Joaquín Castellanos y en el marco de las salidas a las escuelas que vienen haciendo magistrados y funcionarios del Ministerio Público Pupilar para prevenir y abordar problemas en la infancia y adolescencia.

“La autonomía progresiva significa que, a medida que voy creciendo, voy teniendo mayor capacidad para tomar mis propias decisiones y ejercer mis derechos por mí mismo”, explicó la profesional.

El intercambio se dio en el marco de un espacio curricular en el que los alumnos trabajan sobre su proyecto de vida y las distintas situaciones que se les presentan.

Isabel Rodríguez Virgili les habló sobre la capacidad que tienen para empezar a ser protagonistas de su presente y futuro y las responsabilidades que eso implica. Les remarcó que “la Convención sobre los Derechos del Niño estableció un cambio en la manera de concebir la protección de los niños y adolescentes”.

“Tiempo atrás, el foco estaba puesto en ‘la falta’, en la carencia. Se pensaba ‘no le puedo permitir al adolescente ejercer sus derechos por sí mismo o participar en la toma de decisiones porque le falta desarrollo y experiencia de vida’. Entonces, decidía un adulto. Hoy el foco cambió. Ya no vemos al adolescente como alguien a quien le falta experiencia y conocimiento sino que entendemos que es una persona en desarrollo y, por lo tanto, tiene un montón de cosas para decir que son muy importantes. Es un sujeto pleno de derechos”, señaló.

“En el momento en el que a ustedes les tocó ser adolescentes, por el marco normativo, son protagonistas en el desarrollo de su vida. Y es importante que tomen todas las decisiones que puedan tomar con mucha responsabilidad porque eso va a definir lo que pueda pasar más adelante”, sostuvo Isabel Rodríguez Virgili.

Durante la charla se habló sobre todo lo que se puede hacer entre los 13 y los 16 años, como tomar decisiones sobre el cuidado del cuerpo, acceder a tratamientos de salud no invasivos y asistir al médico sin la compañía de un adulto.  También pueden participar en un proceso con la asistencia letrada del abogado del niño, entre otras cosas. Desde los 16, en tanto, también se pueden tomar decisiones como realizarse una cirugía no estética o donar sangre, excepto cuando alguna de estas acciones pueda comprometer la salud.

Las charlas del Ministerio Público Pupilar se seguirán realizando en distintos establecimientos educativos durante los próximos meses.

Una mujer de otra provincia le brindará una familia y un hogar a una nena salteña con discapacidad visual

2 agosto, 2024

Se otorgó la guarda con fines de adopción de una niña de 12 años que reside en un dispositivo de protección infantil, a una mujer que vive en otra provincia, se interesó por la convocatoria pública difundida en internet y en redes sociales, y realizó los trámites correspondientes ante la Secretaría Tutelar del Poder Judicial de Salta.

En base a los informes técnicos favorables sobre el proceso de vinculación, el Juez de Personas y Familias de Segunda Nominación, Víctor Raúl Soria, resolvió otorgar la guarda con fines de adopción a la mujer, durante la audiencia en la que estuvieron presentes la Asesora de Incapaces 6, Silvia Ibarguren, y la Tutora Oficial, Macarena Saravia Zenteno.

Al respecto, Saravia Zenteno, informó que se trata de una familia monomarental, y que la niña se trasladará a otra provincia donde la espera un hogar especialmente acondicionado para su comodidad y la satisfacción de sus necesidades.

La Tutora Oficial remarcó la importancia de pensar en la adopción como un derecho de los niños y niñas de poder crecer en un ámbito familiar, “y en especial pensando en los chicos que aguardan en convocatorias públicas, debido a que no hay legajos que se ajusten a su realidad y necesidades”.

Macarena Saravia Zenteno recordó que las personas o familias de cualquier parte del país que quieran recibir mayor información o asesoramiento sobre las diferentes convocatorias que están publicadas en la web www.justiciasalta.gov.ar pueden comunicarse con el Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos de Salta enviando un correo electrónico a regadop1@justiciasalta.gov.ar o llamando por teléfono al (0387) 4258026, de lunes a viernes de 8 a 13 horas.

Cristian Babicz: “La información es una herramienta clave contra la trata de personas”

30 julio, 2024

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, la prevención se destaca como un aspecto fundamental para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.


“El delito de trata consiste en la captación de personas con fines de explotación, lo que tiene distintas fases. Está quien capta a una persona, quien la transporta, quien la recibe y quien la explota con la finalidad de obtener algún rédito económico. Todo esto es más grave cuando las víctimas son menores de 18 años”, señaló Cristian Babicz, asesor de Incapaces N 2 de Orán.

La Ley nacional 26.842, para la prevención y sanción de la trata de personas, determina que este delito es de competencia federal. También especifica que el supuesto consentimiento de la víctima, no impide que se configure el hecho.


Cristian Babicz explicó que, si bien la investigación de este ilícito es federal, a nivel provincial se puede intervenir en el trabajo de contención a quienes fueron rescatados de esta situación.

“Es un delito trasnacional, que va más allá de nuestras fronteras. Las organizaciones de trata actúan en distintos puntos y países. Muchas veces, cuando se detecta ya es tarde. Es muy complejo”, indicó el magistrado del Ministerio Público Pupilar del norte provincial.


Babicz también aseguró que, con el avance de los medios de comunicación y las redes sociales, las bandas dedicadas a la trata se han ido “modernizando”, sobre todo en lo que tiene que ver con la captación.

“Los niños, niñas y adolescentes tienen más fácil acceso a las tecnologías y, muchas veces, sin el debido control de los padres. Es así que muchas organizaciones toman contacto con ellos. Están al acecho a través de estos medios tecnológicos”, sostuvo Babicz.


“Hay que trabajar en la prevención y que la información es una herramienta clave que debe llegar a todos los niveles sociales. Este delito puede atacar de manera más significativa a los más vulnerables porque va de la mano de otros aspectos sociales, tales como la pobreza o la desigualdad. A mayor vulnerabilidad es más factible que los niños sean víctimas”, señaló el asesor.


El magistrado también recordó que, cuando se desconoce el paradero de un niño, niña o adolescente hay que dar aviso inmediato a las autoridades. “Toda la sociedad se debe involucrar en esto. Las primeras horas después de la desaparición de una persona son fundamentales para el éxito de una investigación”, destacó.


En 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre esta problemática. El 145 es la línea para asistencia y denuncias. Es nacional, gratuita y funciona durante las 24 horas los 365 días del año.

Ministerio Publico Pupilar: Todas las Asesorías de la provincia implementan sistemas de gestión de calidad

2 julio, 2024

Profesionales del Ministerio Público Pupilar capacitaron al equipo de la Asesoría de Incapaces de Joaquín V. González para empezar a implementar un sistema de gestión de calidad y avanzar en la digitalización de los procesos. El objetivo es garantizar la protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y personas afectadas en su salud mental.

Entre el jueves y viernes, los trabajadores se interiorizaron sobre procedimientos específicamente diseñados para la eficiencia de la gestión, que se aplicarán en la mesa de entrada del organismo.

La incorporación de un Sistema de Calidad, certificado por Normas ISO 9001/2015, es parte de una política institucional impulsada por la Asesora General de Incapaces Mirta Lapad para optimizar la respuesta del Ministerio Público Pupilar.

Este modelo de trabajo se comenzó a aplicar en el distrito Judicial del Centro en 2018 y luego se fue replicando en dependencias del Norte y el Sur provincial. Con la incorporación de la Asesoría de Incapaces de Joaquín V. González, se unifica la metodología de trabajo en toda la provincia. 

La implementación de un sistema de calidad en la mesa de entrada es clave para agilizar las intervenciones necesarias ante situaciones que ponen en riesgo los derechos de sectores vulnerables y mantener un flujo de tareas organizado. Además, implica la utilización de nuevos sistemas informáticos que favorecen el avance en la digitalización de los procesos.

Entre otros aspectos, esto facilita que sean siempre los mismos referentes los que hagan el seguimiento de todos los procedimientos judiciales o casos relacionados con un determinado asistido y su grupo familiar.

Estuvieron a cargo de la formación en Joaquín V. Gonzalez la secretaria de Superintendencia de la Asesoría General de Incapaces, Isabel Rodríguez Virgili, la coordinadora de Gestión de Calidad, Celina Haddad, el coordinador de Informática, Martín De Bustos, y la profesional del área de sistemas, María Marta Chamorro.