Novedades Información y partes de prensa de la Asesoría.

Fundamental Capacitación para Comunicadores de nuestra Región

25 junio, 2019

Joaquín Víctor González – Salta, Argentina

Organizado por el diputado provincial Marcelo Javier Paz, el viernes 21 de junio a partir de las 14.30, se llevó a cabo en Joaquín V. González la Primera Jornada de Capacitación y Abordaje Técnico Legal sobre Casos de Violencia de Género y Abuso Sexual Infantil.

 

PQGA1148  AWPKE8580

Los disertantes fueron: la Dra. Patricia Inés Rahmer (Jueza Civil, Comercial, Laboral y de Familia), el licenciado Horacio Hernán Echazú (Prensa del Ministerio Público), y la Dra. Valeria Judith Jaime (Abogada litigante).

Los principales destinatarios de esta formación, fueron los más prestigiosos medios de comunicación del departamento de Anta, los cuales se mostraron muy interesados con la propuesta y asistieron en su mayoría.

En una primera aproximación con la temática propuesta, el licenciado en Periodismo Horacio Echazú (quien además es Encargado de Prensa y Ceremonial del Ministerio Público Pupilar de Salta, y Diplomado en Comunicación Judicial y en Gestión Judicial), se refirió a la fundamental importancia de los medios a la hora de abordar la información que comunicará. La profesión del periodista está ligada estrechamente con un tratamiento de la información de manera rigurosa. El comunicador social siempre debe considerarse emisor (lo es ante la ley), y por lo tanto debe tener cuidado con lo que emite. Y debe conocer, cuanto menos, el marco normativo que regula la emisión de noticias y su tratamiento, especialmente en temáticas como la Niñez y la Adolescencia.

Posteriormente, las profesionales del derecho profundizaron sobre el abordaje mediático que se le da a la información relacionada con el ámbito judicial, específicamente la violencia contra las mujeres y el contexto legal.

Fue importante lo expuesto en relación a la implementación de la ley Micaela, que obliga a la capacitación en perspectiva de género de todos los empleados públicos. Esta normativa nacional, que se aprobó en el Congreso en diciembre de 2018 y que fue promulgada por el Ejecutivo en enero último, lleva el nombre de la joven entrerriana que en 2017 fue violada y asesinada por un hombre que estaba acusado por dos abusos sexuales previos y a quien un juez dejó en libertad.

Estas son algunas de las recomendaciones que la Dra. Patricia Rahmer detalló, para el tratamiento mediático responsable en los casos de Violencia contra las Mujeres:

1) Recordar que la violencia contra las mujeres no se limita a la violencia física. También incluye la violencia psicológica, sexual, económica, mediática y patrimonial.

2) Informar a la persona que está o estuvo en situación de violencia sobre las posibles implicancias de la difusión mediática de su caso, ya que su visibilización o denuncia, puede impactar en sus vínculos familiares, laborales, amistosos y sociales.

3) Proteger la intimidad y dignidad de la persona para evitar su re victimización mediática. Es fundamental entender a la especificidad de los casos que refieren a niñas y adolescentes, quienes poseen protecciones aún mayores debido al interés superior de sus derechos.

4) Evitar la obtención o reproducción de la imagen o la voz de una mujer en situación de violencia, sin su consentimiento explícito.

5) Prescindir de abordajes que estigmaticen, culpabilicen o sexualicen a las mujeres en situación de violencia, y promover representaciones positivas de quienes están superando o han logrado sobreponerse a la violencia.

6) Privilegiar los enfoques centrados en la prevención y en la concientización de la problemática social de la violencia contra las mujeres, prescindiendo de la espectacularización y funcionalización de los casos.

7) Chequear y diversificar las fuentes de la noticia y evitar la divulgación de información que pueda obstaculizar los procesos policiales o judiciales en curso.

8) Comunicar los casos a través de imágenes y un lenguaje, precisos y respetuosos que privilegien la información socialmente relevante.

9) Abordar la violencia contra las mujeres a través de la multiplicidad de géneros mediáticos sin banalizarla, y procurar su seguimiento para evitar que los casos en particular y la problemática en general, queden en el olvido.

10) Difundir los datos de organismos y políticas públicas, organizaciones sociales y personas que se especializan en la temática.

https://www.zonasursalta.com/noticias/id-10117_Fundamental-Capacitaci-n-para-Comunicadores-de-nuestra-Regi-n

 

 

 

Debate on line – Delitos contra la Integridad Sexual

14 junio, 2018
El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires invita a participar del debete on line sobre la «Acción Penal en los Delitos contra la Integridad Sexual», que se realizará éste viernes 15 de junio, de 13.30 a 16 hs. La participación es gratuita, vía web, con registración en el siguiente link:
https://www.eventbrite.com.ar/e/jornada-online-la-accion-penal-en-los-delitos-contra-la-integridad-sexual-de-nnya-registration-46940801200
Entre los disertantes, se destacan el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, Dr. Juan Esteban Cicciaro («La acción penal en los abusos sexuales de menores: tensiones, reglas y excepciones»); el titular de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género de C.A.B.A., Dr. Martin Perel («Vías judiciales o administrativas para hacer efectivo el derecho a ser oíno de NNyA víctimas de delitos…»); y la jueza Nacional de Primera Instancia en lo Civil, Victoria Famá («Participación Procesal y autonomía prograsiva de niñas, niños y adolescentes»).
Programa:
13:30 Acreditaciones
13:45 Yael Bendel, Asesora General Tutelar de la C.A.B.A.
14:00 «La acción penal en los abusos sexuales de menores: tensiones, reglas y excepciones»
          Juan Esteban Cicciaro, Presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en los Criminal y Correccional.
14:20 «Vías (judiciales o administrativas) para hacer efectivo el derecho a ser oído de NNyA víctimas de delitos previstos en los arts. 119, 120 y 103 del CP y su vínculo con el impulso de la acción penal.
          Martín Perel, Fiscal Penal, Contravencional y de Falta de la C.A.B.A., a cargo de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género.
14:40 «Participación procesal y auntonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes».
          Victoria Famá, Jueza Nacional de Primera Instancia en lo Civil.
15:00 «Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de delitos contra la integridad sexual: pre-juicio, verdad del caso y acto de justicia.
          Virginia Berlinerblau, Psiquiatra Infanto Juvenil del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación.
15:20 Preguntas.
15:30 Palabras de cierre.

Adecuación del sistema informático en Tartagal

25 julio, 2017

Un taller de capacitación en el uso del sistema informático y la implementación de nuevas herramientas de gestión para las Asesorías de Incapaces de Tartagal, se desarrolló el 24 y 25 de julio, en la ciudad judicial de la ciudad del norte.

La comisión capacitadora estuvo integrada por la secretaria relatora de la Asesoría General de Incapaces, María Inés Casey, la secretaria letrada Isabel Rodríguez Virgili y los profesionales informáticos Martín de Bustos y Juan Pacheco.

El Ministerio Público Pupilar ha iniciado un proceso de reorganización del sistema informático de ingreso y carga de la documentación que llega a las Asesorías, de las denuncias y las derivaciones de los expedientes hacia otros organismos.

También se trabaja un módulo específico para el trámite de los procesos extrajudiciales, con la incorporación de plantillas y la digitalización de documentos mediante el uso de teléfonos celulares – con programa específico – y dispositivos lectores de códigos de barras para los documentos que los tengan.

Asistieron al taller los asesores de Incapaces N°1, Juan José Andreu; N°2 Eugenia Hernández Berni; los secretarios letrados Roxana Choque, Betina Borgatta, Gabriela Filsinger, Lino Velázquez; y el personal administrativo de ambas Asesorías.

Capacitación Tartgal Sistema.001  Capacitación Tartgal Sistema.003

 

 

 

Abogados formados en el Ministerio Público

11 mayo, 2017
  • Las nuevas autoridades de la Escuela del Ministerio Público encabezaron el acto.
  • Web Egresados Escuela 002

 

Un total de 18 abogados egresaron del “Curso de Formación en Ministerio Público”, y recibieron sus diplomas de manos de la presidenta rectora de la Escuela del Ministerio Público, Mirta Lapad, y la secretaria ejecutiva Claudia Alemandi.

Los jóvenes salteños aprobaron el curso de formación del Ciclo Académico 2016 desarrollado por ésta Escuela judicial, que además capacita a magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público de la provincia.

La entrega de diplomas contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica, Omar Carranza, quien representa a la casa de estudios en el Consejo Académico de la Escuela; y del juez de Impugnación Omar Silisque, capacitador de la institución, entre otros.

Lapad felicitó “el compromiso y la dedicación” de los abogados que egresaron satisfactoriamente del curso, y los invitó a seguir participando de la oferta académica 2017 de la institución, que este año renovó autoridades.

Su consejo académico se integra con la asesora general Mirta Lapad, presidenta rectora; la defensora general María Inés Diez, miembro del Colegio de Gobierno; los representes de la Universidad Nacional de Salta, CPN y abogado Noel Ángel Zárate y abogada Guadalupe Fernández Soler; y en representación de la Universidad Católica, su decano de Ciencias Jurídicas Omar Carranza.              ,

Se completa con la Asesora de Incapaces 6, Silvia Ibarguren; los coordinadores de Área Penal y Área Civil de la Defensoría General, Aldo Saravia y Rosa Mamais, respectivamente; y la secretaria letrada de Asesoría General, Isabel Rodríguez Virgili.

Y secundarán a la secretaria ejecutiva Claudia Alemandi, el defensor Penal de Menores Adolfo Sánchez Alegre, en el Departamento de Capacitación de Magistrados; el secretario letrado Gustavo Figueroa en el Departamento de Capacitación de Empleados; y la licenciada María Laura Courel, en el Departamento de Gestión y Planificación.

 

Web Egresados Escuela 003    Web Egresados Escuela 004    Web Egresados Escuela 006

 

Magistrados y funcionarios del Ministerio Público Pupilar analizan el Código Civil

31 marzo, 2015
Capacitación Código Civil.28-03-15 03

Con motivo de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial el 1º de agosto próximo, la Asesoría General de Incapaces dio inicio a un Ciclo de Capacitación interna con la totalidad de Asesores de Incapaces de la provincia, Curadora Oficial, secretarios letrados y abogados auxiliares.

De marzo a noviembre del corriente año, en la Ciudad Judicial del Distrito Centro, magistrados y funcionarios analizarán a través de exposiciones y talleres las particularidades del nuevo marco normativo y el impacto de la reforma en sus funciones.

Cronograma y temática de los encuentros:

MARZO

1)      Ministerio Público (Ministerio Público Pupilar)

Expone: Asesoría General de Incapaces.

2)      Niños y adolescentes (Ejercicio de sus derechos -capacidad progresiva- emancipación- actos prohibidos- sujetos a autorización judicial-  título profesional habilitante).

Expone: Asesoría de Incapaces Nº 3

ABRIL

3)      Responsabilidad Parental (Principios generales, titularidad y  ejercicio, derecho y deberes.)

Expone: Asesoría de Incapaces Nº 2

4)      Responsabilidad parental: (Cuidado personal- administración de los bienes progenitor afin – suspensión y privación de R.P)

Expone: Asesoría de Incapaces Nº 7

MAYO

5)      Restricción de la capacidad (Principios Generales – proceso de restricción de la capacidad – cese.)

Exponen: Asesoría de Incapaces Nº 6 y Curaduría Oficial

6)      Curatela y sistema de apoyos (Actos realizados por las personas con capacidad restringidas anteriores y posteriores a la sentencia)

Exponen: Curaduría Oficial y Asesoría de Incapaces N° 6

JUNIO

7)      Adopción (Concepto – clases- requisitos en el adoptante y en el adoptado- efectos según tipo de adopción  – nulidad)

Expone: Asesoría de Incapaces Nº 8.

8)      Adopción (Proceso de adopción: medidas excepcionales. situación de adoptabilidad- guarda judicial preadoptiva y juicio de adopción).

Expone: Asesoría de Incapaces Nº 1

JULIO

9)      Procesos de Familia

Expone: Asesoría de Incapaces N° 1 de Tartagal.

10)  Tutela

Expone: Asesoría de Incapaces N° 1 de Metán.

AGOSTO

11)  Alimentos y Derecho de comunicación (entre parientes)

Expone: Asesoría de Incapaces Nº 5

12)  Alimentos (derivados de la responsabilidad parental)

Expone: Asesoría de Incapaces N° 1 de Orán.

SEPTIEMBRE

13)  Filiación (Concepto- clases- determinación de la maternidad y paternidad)

Expone: Asesoría de Incapaces N° 4

14)  Filiación (Acciones)

Expone: Asesoría de Incapaces N° 2 de Orán.

OCTUBRE

15)  Uniones convivenciales

Expone: Asesoría de Incapaces de Cafayate

16)  Matrimonio (Requisitos- oposición – celebración – prueba – nulidad – disolución – divorcio)

Expone: Asesoría de Incapaces N° 2 de Tartagal

NOVIEMBRE

17)  Protección de la vivienda familiar

Expone: Asesoría de Incapaces N° 2 de Metán

18)  Régimen Patrimonial del Matrimonio

Expone: Asesoría de Incapaces de Joaquín V. González

Capacitación Código Civil.28-03-15 02Capacitación Código Civil.28-03-15 01Capacitación Código Civil.28-03-15 05Capacitación Código Civil.28-03-15 06